Posdoctorados

Dr. Sebastián Villada Bedoya

escarasebas@gmail.com

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Villada-Bedoya

Semblanza

Soy Biólogo y Maestro en Ciencias Biológicas de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Doctor en Ciencias del Instituto de Ecología, A.C. (México). A lo largo de mi formación académica he trabajado en diferentes tópicos como: ecología, entomología, ecofisiología del estrés, ecotoxicología, biología evolutiva, selección sexual y adaptación a entornos contaminados y comportamiento animal. He tenido la oportunidad de llevar a cabo proyectos de investigación relacionados con cada uno de los tópicos anteriores, usando insectos como modelo de estudio y como resultado se han publicado varios artículos científicos en revistas de alto impacto como Biotropica, Environmental Toxicology and Chemistry, Chemosphere y Journal of Evolutionary Biology. Tengo experiencia en el análisis y procesamiento de datos, y en el diseño de experimentos en condiciones de campo y laboratorio, con el fin de evaluar las respuestas de los organismos al estrés ocasionado por actividades antropogénicas. Actualmente soy Investigador Posdoctoral en el laboratorio de Neuroecología Cognitiva en la Facultad de Psicología de la UNAM, donde llevaré a cabo el proyecto titulado: “Efecto del Arsénico y Plomo derivados de la explotación minera, sobre el eje Microbioma-Intestino-Cerebro en poblaciones humanas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”.

Investigación actual:
“Efecto del Arsénico y Plomo derivados de la explotación minera, sobre el eje Microbioma-Intestino-Cerebro en poblaciones humanas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”

Los metales pesados (MP) derivados de las actividades mineras constituyen unas de las sustancias químicas más preocupantes para la salud pública debido a su toxicidad. Los MP tienen efectos adversos sobre muchos sistemas biológicos fundamentales para la salud de los individuos. Los MP afectan la comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal (MI) y el sistema nervioso central, la cual juega un papel activo en procesos relacionados con el desarrollo y la fisiología del cerebro, la psicología y el comportamiento. Dado que la vía de absorción de los MP es principalmente el tracto gastrointestinal, la MI será el primer sistema en tener contacto con los MP. El estudio de las interacciones huésped-microbiota es un tópico reciente y está creciendo rápidamente. La MI tiene un papel fundamental en la salud humana, por lo tanto, es una nueva frontera en el estudio de la fisiología y el comportamiento. De este modo, caracterizar cómo la expresión a dos MP (arsénico y plomo) modifica la composición, la diversidad y los metabolitos de la MI que participan en el eje microbiota-intestino-cerebro, es un tema de relevancia en las nuevas vertientes para explorar los efectos ambientales sobre la salud del sistema nervioso humano.

Publicaciones

  • Villada-Bedoya, S., Córdoba-Aguilar, A., Escobar, F., González-Tokman, D. 2022. Contamination effects on sexual selection in wild dung beetles. J. Evol. Biol. 00, 1-14. https://doi.org/10.1111/jeb.14024
  • Villada-Bedoya, S., Chávez-Ríos, J.R., Montoya, B., Castelán, F., Córdoba-Aguilar, A., Escobar, F., González-Tokman, D. 2021. Heat shock proteins and antioxidants as mechanisms of response to ivermectin in the dung beetle Euoniticellus intermedius. Chemosphere 269, 128707. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.128707
  • Villada-Bedoya, S., Córdoba-Aguilar, A., Escobar, F., Martínez-Morales, I., González-Tokman, D. 2019. Dung beetle body condition: A tool for disturbance evaluation in contaminated pastures. Environ. Toxicol. Chem. 38(11), 2392-2404. https://doi.org/10.1002/etc.4548
  • Villada-Bedoya, S., Cultid-Medina, C.A., Escobar, F., Guevara, R., Zurita, G. 2017. Edge effects on dung beetle assemblages in an Andean mosaic of forest and coffee plantations. Biotropica 49, 195–205. https://doi.org/10.1111/btp.12373

Dra. Elvia Ramírez Carrillo

elviarc@gmail.com

Semblanza

Doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM con dos posdoctorados, enfocada en ecología evolutiva y ciencia de datos. Experta en el estudio de la microbiota intestinal humana y su relación con la salud, en particular la salud mental vía el eje microbiota-intestino-cerebro. Tiene más de 10 artículos publicados en revistas científicas internacionales, Casi 300 citas, un índice h de 6 y un indice 1-10 de 5. Ha impartido más de una docena de cursos de licenciatura y posgrado en instituciones públicas y privadas.  Es miembro del sistema nacional de investigadores (SNII) nivel 1, con dos posdoctorados. Es directora de proyectos en la asociación Otrasenda AC. 

Publicaciones selectas:
  • Ramírez-Carrillo, E., Gaona, O., Nieto, J. et al. Disturbance in human gut microbiota networks by parasites and its implications in the incidence of depression. Sci Rep.
  • Isaac, G., Ramírez-Carrillo, E., Sanchez, J. D., & López-Corona, O. (2023). Potential long consequences from internal and external ecology: loss of gut microbiota antifragility in children from an industrialized population compared with an indigenous rural lifestyle.
  • Ramírez-Carrillo et.al. (2023). Similar connectivity of gut microbiota and brain activity networks is mediated by animal protein and lipid intake in children from a Mexican indigenous population. Accepted in PLoS-ONE.